Brevisimo comentario sobre el empleo de la estadística inferencial en la investigación en psicología
El empleo de la estadística inferencial en la investigación en el campo de la investigación psicológica es extenso, la investigación epidemológica, la construcción de instrumentos psicométricos, la puesta a prueba de métodos de intervención, la comprobación de la relación entre variables, todos ellos se sirven de una u otra forma de la estadística inferencial.
La estadística inferencial puede ser entendida como la rama de la estadística que se encarga de desarrollar los procedimientos matemáticos necesarios para obtener conclusiones generales para toda una población a partir del estudio de una muestra, esto lo hace a partir de determinar matemáticamente el grado de confiabilidad y significación de los resultados obtenidos.
Dentro de los procedimientos empleados en la estadística inferencial se encuentran:
1. La estimación de parámetros, que permite estimar el valor de un estadístico de una población a partir de una muestra (por ejemplo, si en promedio una muestra de 300 niños dijo su primera palabra a los 11.2 meses, cómo se puede generalizar este resultado a toda la población)
2. Las pruebas de hipótesis para una sola muestra, que permiten comparar un parámetro obtenido de una muestra con un parámetro poblacional o con un parámetro preestablecido. Por ejemplo, si en promedio los niños dicen su primera palabra a los 11.2 meses y en un grupo de estimulación temprana los niños dijeron su primera palabra a los 10.8 meses ¿es estadísticamente significativa la diferencia? ¿puedo asegurar que el que los niños de la muestra digan su primera palabra antes se debe a la estimulación o puede deberse al azar?
3. Las pruebas de hipótesis para muestras independientes, que permiten determinar, entre otras cosas, si hay diferencias estadísticamente significativas entre dos muestras. Por ejemplo una muestra de niñas dicen en promedio su primera palabra a los 10.8 meses y una muestra de varones a los 11.6, ¿es estadísticamente significativa esta diferencia? ¿ O puede pensarse que la diferencia se debe al azar? ¿pueden generalizarse los resultados a toda la población?
4. Las pruebas de hipótesis para muestras relacionadas, que permiten determinar entre otras cosas, si,después de una intervención existió un cambio significativo en el valor de una variable. Por ejemplo, un grupo de 10 alumnos obtiene una puntuación de 85 en una prueba de habilidades numéricas y después de un curso intensivo de desarrollo de habilidades cognitivas, el mismo grupo obtiene una puntuación de 95 en una prueba similar, ¿es significativa esta diferencia? ¿Puedo asegurar que la puntuación mayor se debe al curso de habilidades cognitivas?
7. Análisis de Varianza, que permite la comparación de múltiples grupos respecto a una o más variables. Por ejemplo, comparar el efecto de tres estilos de crianza distintos sobre el rendimiento académico de alumnos de segundo de primaria.
Un buen ejemplo de cómo se emplea la estadística inferencial en la investigación en Psicología, se encuentra en "Un estudio descriptivo y comparativo por sexos de funcionamiento familiar" llevado a cabo por Moral, López y Jasso de la Universidad de Nuevo León, y publicado en la Revista Electrónica de Psicología de Iztacala en diciembre de 2013.
Lo que se pretendía en el estudio era averiguar si la percepción que tienen los hijos varones y las hijas del funcionamiento de su familia es similar o distinto; para ello se tomó una muestra de 460 participantes y se les aplicó la Escala de Funcionamiento Familiar, una prueba que evalúa la forma en como la persona percibe el funcionamiento de su familia tomando en cuenta 10 variables: la relación de pareja, la falta de reglas, la cohesión, la comunicación, la violencia, la autoridad, la organización, la autonomía, los roles y la calidad del tiempo que comparten
Para llevar a cabo la comparación de cada uno de los factores entre hombres y mujeres se empleó un método de estadística inferencial, la prueba t para muestras independientes, que es un método de comprobación de hipótesis que permite identificar si hay diferencias significativas entre dos muestras independientes; a partir del análisis, se pudo asegurar que hombres y mujeres perciben de forma similar el funcionamiento de su familia con respecto a todas las variables, excepto en dos: los roles domésticos y la organización.
Aparentemente, las mujeres perciben mayor disfunción en lo que a la asignación de roles domésticos en sus familias se refiere y con lo que respecta a la organización misma de la familia.
A mi me pareció muy interesante, en la clase cuando nos dio los conceptos yo no tenia ni idea de que serian, pero después de que los explico uno por uno me llamaron mucho la atención y en lo personal que el tema nos va a servir de mucho y no creo que este tan complicado
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMuchas gracias, solo un favor, ponme tu nombre para saber quien eres
Eliminarperdón aun no había actualizado lo de mi nombre
Eliminarse me hizo muy interesante este tema debido a que como se menciona en este articulo la materia de estadistica inferencial es indispensable para lo que es la psicología
ademas de que se abarcan muchos conceptos que no entendía pero que poco a poco voy entendiendo como se exponen en el articulo .
También es interesante saber los conceptos que sean necesarios para saber aplicarlos en la investigación que se lleve acabo.
Por eso pienso que este tema me va a ayudar y de la cual es algo esencial que se debe de saber y aplicar.
Yo creo que la estadística inferencial al igual que la descriptiva nos va a ayudar a poder demostrar nuestras conversaciones investigaciones en numeros y poder demostrar que tan grabe es el problema en una población y/o comparar las muestras Y hay que tener hipótesis para ver cuales son las metas o objetivos que podemos cumplir con la investigación. Entonces yo creo que todo este proceso nos va a ayudar a poder sustentar nuestras investigaciones y pues me da gusto por que ya vamos a tener una gran herramienta.
ResponderEliminarhola profe :) hasta ahora eh entendido bien el tema, espero siga así, lo que mas entendí y se me hizo fácil fue lo de diseños de investigación, ya sea 1- una sola muestra, 2-muestras independientes 3- muestras dependientes o relacionadas.
ResponderEliminarcreo que esa fue la parte que mas entendí, también lo de las hipótesis y como se describen pero, entendi mas el primero que menciono.
Daniela flores palma :)
Hola Profe, buen día
ResponderEliminarMe gusto este tema ya que pude comprender perfectamente bien el objetivo de este tema y por lo visto en clase, consideró que nos servirá mucho para ser más exactos con las investigaciones que realizaremos.
En lo personal me gusto la manera en la que explicó el tema, ya que ver el significado, explicarlo y leer este pequeño texto me facilito mas las cosas.
Elisabeth Gutiérrez rivera
Hola profesor, a mi me parece demasiado interesante como la estadistica inferencial es una forma de poder comparar datos y obtener resultados de diferentes objetos de estudio y resulte de manera mas eficaz.
ResponderEliminarChristoper Salinas Cipriano
Hola Profe
ResponderEliminarLa verdad es que a mí me gusto mucho el tema, ya que es interesante y por cómo lo explica usted me llama más la atención. Todos los conceptos que nos dio son muy fáciles de comprender y con este pequeño artículo llegue a entenderlo con más facilidad y más con los ejemplos que nos da.
Que tenga una excelente noche.
López Saucedo Paulina Andrea.
En lo particular creó que el método estadístico de investigación como el que empleamos nosotros anteriormente y el que se nos presenta en este artículo es muy útil para investigaciones de este tipo ya que nos permite llevar un registro de grandes poblaciones en nuestra investigación y por lo tanto obtener un buen resultado
ResponderEliminarA mi me parece interesante e importante saber la importancia que tiene la estadística inferencial dentro del campo de la psicología y sobre todo la importancia de complementarla con la estadística descriptiva, ya que la inferencial nos ayuda a llegar a conclusiones a través de la formulación de distintas hipótesis al igual que saber si una muestra es mas significativa que otra a través de una comparación.
ResponderEliminarKarla Michelle Gomez Unda Gomez.
Profe, primero que nada una disculpa por la hora que envió mi comentario, tuve un fin de semana muy complicado pero espero tomé en cuenta mi comentario.
ResponderEliminarSe me hizo muy interesante el tema y creo que la estadistica es una materia base no solo para la psicologia si no para todas las materias ya que es muy interesante como ayuda en la investigación a saber datos que nos interesan pero de manera general y además que podemos comparar con otros datos que nos interesan.
También es interesante como podemos complenrar la estadistica descriptivs con la inferencial.
Renata Diaz .