Introducción al Proceso de Evaluación Psicológica
En 1992 Godoy y Silva definieron la evaluación psicológica como "el proceso o sucesión de pasos destinado a recabar y valorar información necesaria para poder llegar a tomar decisiones racionales con respecto al sujeto o grupo que se estudia"; poco después, en 1998 Garaigordobil la definió como "aquella disciplina que explora y analiza el comportamiento de un sujeto o grupo con distintos objetivos (descripción, diagnóstico, selección/predicción, explicación, cambio y/o valoración) a través de un proceso de toma de decisiones en el que se emplean una serie de dispositivos (tests y diversas técnicas de medida y/o evaluación), tanto para la evaluación de aspectos positivos como patológicos"; finalmente, en 1999, Fernández-Ballesteros la define como una "disciplina de la psicología que se ocupa del estudio científico del comportamiento (a los niveles de complejidad necesarios) de un sujeto (o un grupo especificado de sujetos) con el fin de describir, predecir y, en su caso, explicar y controlar la conducta".
Resulta evidente que aún cuando las definiciones presentan diferencias, las tres hacen énfasis en que la evaluación es un proceso en que se emplean herramientas para llevar a cabo la investigación sobre la conducta o procesos psicológicos de un individuo o un grupo, con la finalidad de describir, diagnosticar, predecir, explicar y controlar la conducta para poder tomar una serie de decisiones.
Ahora bien, cuando hablamos de evaluación psicológica es importante tener en cuenta cuatro aspectos: en primera instancia, la evaluación se nutre de distintas áreas de la psicología, en especial de la psicología diferencial, de la psicología de la personalidad, la cognitiva, del aprendizaje, de la psicofisiología, de la neuropsicología y de la psicopatología, así como de los desarrollos metodológicos de la estadística, la psicología experimental y de las matemáticas.
Por otro lado, a diferencia de la psicología general que busca los principios generales de la conducta humana para establecer los principios que la rigen, la evaluación busca llevar a cabo el estudio científico de un sujeto único (o de un grupo de sujetos), no para establecer los principios generales que rigen su conducta, sino para verificar en qué medida los principios generales de la conducta operan en ese sujeto; ello implica que la evaluación psicológica se realiza con objetivos aplicados a la demanda del sujeto evaluado, que pueden ser de descripción, diagnóstico, orientación, tratamiento, etc.
En tercer lugar, la evaluación psicológica requiere de una tecnología confiable y válida para medir las unidades de análisis comportamentales, de ahí que, en tanto disciplina, la evaluación psicológica no sólo se interese por el empleo de los instrumentos sino también por su desarrollo y construcción.
Finalmente, al igual que como ocurre con la psicología general, la evaluación psicológica, en tanto disciplina, cuenta con distintos modelos o enfoques que han servido de base para entender en qué consiste el proceso de evaluación y cómo conducirlo.
Ahora bien, cuando se lleva a cabo el proceso de evaluación psicológica de un individuo o de un grupo de individuos tenemos que pensar que ésta se lleva a cabo a través cuatro momentos lógicamente articulados.
El proceso comienza con la demanda del cliente, misma que tiene que ser investigada y explorada a partir de entrevistas que permiten delimitar cuál será el objetivo de la evaluación y llevar a cabo una primera recogida de información que a su vez permitirá comenzar a construir hipótesis explicativas sobre la conducta del sujeto; estás hipótesis deberán tener como fundamento las teorías psicológicas que intentan dar cuenta de la dinámica de la conducta y de los procesos psicológicos básicos
Un segundo momento consiste en hacer de las hipótesis enunciados sujetos a verificación a través de instrumentos de medición, así, de cada hipótesis se debe derivar un enunciado verificable que será corroborado o refutado a partir de los resultados de los instrumentos de evaluación, que pueden ser tests psicométricos, listas de chequeo, observación controlada, autorregistros, etc.
En un tercer momento se seleccionan y se aplican los tests e instrumentos que se emplearán para corroborar las hipótesis, una vez aplicados se verificará si las hipótesis iniciales se corroboran o se refutan, de ser refutadas, será necesario indicar que no se tienen conclusiones claras a partir de la evaluación, y será importante desarrollar nuevas hipótesis que permitan responder a la demanda inicial del evaluado.
Finalmente, es importante redactar un informe en el que se responda a la demanda del cliente, ya sea esta el diagnóstico, la orientación, la selección, la descripción, la clasificación o la predicción.
Referencias:
Fernandez-Ballesteros, R (1913). Evaluación Psicológica. Conceptos, Métodos y Estudios de Caso. Ed Pirámide:Madrid
Antes de dejar la página da click en "Me gusta" para registrar tu visita y has un comentario sobre el tema y si te gustó la información compártela en tus redes sociales
Evolución Psicológica.
ResponderEliminarEn base a la información revisada tanto en clase como en el escrito que se nos proporciona en este espacio, la evaluación psicológica toma un papel de suma importancia en el desarrollo de nuestra profesión siendo uno de los métodos que mayormente utilizamos como psicólogos.
Como se pudo analizar, la evaluación cuenta con herramientas que nos permiten llevar a cabo la investigación pertinente de la conducta o de los procesos psicológicos tanto de individuos o de grupos, permitiéndonos describir, diagnosticas, predecir e inclusive controlar la conducta de dichas personas o grupos.
Considero que es importante hacer énfasis en el aspecto de que la evaluación psicológica está comprendida o sustentada de varias áreas como las neurociencias, la psicología diferencial, de los procesos cognitivos, del aprendizaje y de otras áreas más que permiten ampliar nuestro campo de estudio y sustentarlo adecuadamente.
En este sentido, esta evaluación nos permite tener objetivos aplicativos y no solo centrarnos en aspectos teóricos, sino que, haciendo uso también de tecnologías confiables podemos llevar a cabo un estudio o investigación mucho más sustentada, tomando en cuenta distintos modelos o enfoques que propiamente nos establecen los parámetros necesarios para realizar nuestro trabajo.
Finalmente, en lo personal, considero que tomando en cuenta todo lo anterior, el proceso de evaluación es fundamental llevarlo a cabo de manera eficiente y eficaz, en el sentido de poder realizar la recogida de información sobre la demanda y establecer los objetivos de la evaluación de manera clara y objetiva, así como la generación y comprobación de la hipótesis que nos permitirán desarrollar toda la investigación propiamente para que al final podamos integrar toda la información en un informe sustancias donde expondremos todos los puntos o aspectos importantes de la investigación o evaluación.
Me gusto el articulo porque menciona lo que se debe de tener en cuenta sobre la evaluación psicológica,en cuantas partes se divide el proceso de la evaluación psicológica y las diferentes definiciones de los autores que se mencionaron en el articulo.
ResponderEliminarQue bueno que te gusto, fue favor enorme solo pon tu nombre poque no aparece ;)
EliminarMa. Fernanda Estrada Morales
EliminarSe ha cuestionado si la Psicología es una ciencia en sí, sin embargo, lejos de meternos en una discusión ad infinitum, es importante rescatar que los psicólogos han hecho lo posible por demostrar que su profesión tiene medios y fines científicos. Con lo anterior en mente, me parece que los distintos conceptos que aparecen en el estudio de la evaluación psicológica son rigurosos, mantienen un esquema sistemático, son necesarios y buscan una universalidad (aunque no estaría de acuerdo con la idea de que el ser humano es determinable y predecible del todo, pero sí puede determinar y predecir una parcialidad de la realidad humana).
ResponderEliminarEl trabajo de la evaluación psicológica tiene un carácter científico, y esto se da en la medida de que se busca estudiar un fenómeno psicológico, en donde se da un proceso, se destacan instrumentos, se analiza y sintetiza la información y se toman decisiones indispensables para el quehacer del profesional en psicología. Es decir, existe un trabajo riguroso y sistemático, que gracias a un método se realiza un estudio minucioso del fenómeno psicológico.
A mi parecer, todo este artículo conjunta, a grosso modo, las definiciones indispensables para la evaluación psicológica, y sobre todo alcanza a explicar y a dar a entender que el profesional en psicología se debe preocupar por la predicción, explicación y determinación de todo lo que comporta la realidad del ser humano.
El psicólogo, aunque a veces quiera prescindir de la teoría necesita de ella, ya que es importante destacar de dónde se "nutre" la evaluación psicológica, y creo que eso es lo que nos da elementos indispensables para explicar y analizar los comportamientos, conductas, pensamientos y demás problemas que puedan surgir en el estudio de la psicología.
Me agrado el comentario, solo te pido de favor que pongas tu nombre para identificarte, saludos
ResponderEliminarEn cuanto a lo que nos menciona el artículo y las definiciones revisadas en clase, es muy interesante e importante todo lo que implica llevar a cabo una evaluación psicológica. Comenzando por ver como influyen en ella distintas áreas de la psicología, algunas de las que nos menciona el artículo son: psicología diferencial, psicología de la personalidad, psicología cognitiva, psicología del aprendizaje, psicofisiología, neuropsicología, psicopatología, estadística, psicología experimental y las matemáticas, y el papel que juega cada una de ellas para realizar una correcta evaluación psicológica, ya que para nosotros como estudiantes de psicología y futuros psicólogos es uno de los métodos más utilizados, el cual incluye test, técnicas, observación, entrevista, etc. Hay que tener en cuenta que lleva un proceso, y es importante seguir cada uno de los pasos para que el reporte final responda de manera segura y profesional a las demandas que nos hace el cliente.
ResponderEliminarLa información vista en clase se complementa con el artículo, ya que nos da de manera más detallada definiciones importantes que tenemos que tener en cuenta como lo son: medición, valoración, evaluación, test psicométricos y psicodiagnóstico, y la forma y situación en donde se utilizan cada uno de ellos.
Este articulo me pareció de suma importancia, ya que al igual que los temas vistos en clase, nos ayuda a ver las distintas perspectivas tanto de las áreas a abordar como la forma en que los autores lo conciben. De igual manera, hay que tener muy en cuenta que la evaluación psicológica consiste en la recopilación de información. De igual manera consiste en las herramientas necesarias a utilizar, con la finalidad de tener adecuadamente planteados los objetivos y que la toma de decisiones sea fructífera.
ResponderEliminarEl artículo realmente me pareció bastante útil e interesante ya que por medio del mismo logré comprender más sobre el tema y como es que se lleva a cabo una buena evaluación psicológica tomando en cuenta cada paso a seguir antes ya mencionados y es que realmente considero que es de suma importancia conocer dicho proceso ya que llevándolo a la práctica en un futuro de manera correcta se pueden realizar trabajos extraordinarios sobre el diagnostico del evaluado.
ResponderEliminarTambién, considero que el artículo tiene que ver con lo visto en clase ya que en las dos abordamos el tema sobre la evaluación psicológica y vimos ciertas características de la misma.
La evaluación psicológica
ResponderEliminarGracias a la información proporcionada tanto en la clase como en este artículo podemos tener un conocimiento más amplio acerca de lo que es la evaluación psicológica. De acuerdo a las definiciones que se encuentran en el texto podemos decir que la evaluación psicológica es un proceso por el cual se busca recabar información relevante acerca del sujeto para de esta manera poder proceder a analizar su comportamiento mediante una serie de entrevistas con el fin de delimitar el área de trabajo y comenzar a construir hipótesis sobre la conducta del sujeto, estas entrevistas se complementan con la aplicación de instrumentos psicométricos con el fin de verificar las hipótesis generadas a través de la entrevista para de esta manera poder dar un seguimiento a las demandas iniciales del sujeto evaluado.
Una vez definido el concepto de la evaluación psicológica podemos hablar del gran impacto que esta tiene en nuestra profesión como psicólogos pues con la información proporcionada durante esta primera semana y con la que posteriormente recibiremos en esta materia, además de la experiencia que iremos adquiriendo en el transcurso de las prácticas profesionales podremos enriquecer nuestra formación como psicólogos en el área de evaluación en sus diferentes campos de aplicación como lo son la clínica, educativa, laboral, social, Todo esto con el fin de mejorar nuestra formación profesional para que al egresar se tengan más oportunidades den el campo laboral.
Me gustó el artículo pues la evaluación psicológica es una herramienta indispensable para recabar en primer lugar información sobre la persona o el grupo q se desea estudiar, los alcances y los momentos en los q nuestra investigacion puede o va a llegar , los pasos que se mencionan nos dan un panorama muy concreto de como redactar dicho analisis en primer lugar ver la demanda del clinte nos da entrada a la investigacion q se va a realizar sus fines y porques , el segundo paso nos habla sobre las hipotesis sobre los supuestos resultados que la investigacion puede lograr , el aplicar los instrumentos necesarios para aplicar en la investigación son para mi la parte mas importante pues debemos escoger instrumentos que tengan validez y confiabilidad para q nos ayuden en la investigaciom , por ultimo la redaccion es la conclusión la obtención de datos y la interpretación de los mismos por ende es la parte mas concreta y sustancial para mi de todo pues es el compendio de todo el proceso.
ResponderEliminarMe gustó mucho el artículo y me parecio muy util. :)
Daniela Carbajal
El artículo me pareció muy útil, ya que, contiene información que había revisado anteriormente en otros artículos de éste mismo blog, y me sirvió para entenderlos un poco mejor, ya que está más resumido. Asi mismo, me pareció muy interesante ya que la evaluación psicológica ocupa un papel importante en nuestra vida como profesionales.
ResponderEliminar