La Depresión Anaclítica (Privación Emocional Parcial)
Es difícil exagerar
el papel que la interacción entre un bebé y su cuidador juega durante el primer
año de vida del niño, el cuidador es para el bebé un objeto, encargado de
protegerlo, satisfacer sus necesidades, organizar su vida afectiva e introducirlo
al mundo.
En una investigación clásica llevada a cabo a partir de observación natural de 19 niños en una casa cuna, Rene Spitz confirma la importancia del cuidador para el niño, al describir lo que él llamó depresión anaclítica, síndrome que describiremos a continuación
Por lo regular un niño
que desarrolla esta condición muestra hasta el sexto mes
un desarrollo afectivo, social, cognitivo y motriz normal, no obstante,
durante la segunda mitad del primer año el pequeño comienza a desarrollar
una conducta lloriqueante que después de algún tiempo da paso al retraimiento,
esto se acompaña de pérdida de peso, insomnio, resfriados intercurrentes,
retraso en el desarrollo de la personalidad y un posterior retroceso
gradual en las esferas afectiva y social; después de tres meses en
estas condiciones, el lloriqueo y retraimiento es reemplazado por
una rigidez en la expresión en la cual en niño se
queda tendido con los ojos inexpresivos muy abiertos, las
facciones inmóviles, congeladas y una mirada distante, pareciera que el
pequeño estuviera desconectado del mundo exterior.
Algo significativo del
síndrome consiste en la dificultad que existe en acercarse al niño, ya que éste
muestra una franca repulsa hacia los adultos, no obstante, cuando se logra
vencer esta repulsa inicial, el niño muestra un apego
desesperado hacia el adulto.
En una mirada más
cercana, se puede establecer el curso típico de esta
condición: regularmente durante el primer mes del síndrome el niño se
vuelve llorón, exigente y tiende a asirse de forma desesperada a
una persona cuando ésta logra tener contacto con el niño y vencer su
rechazo inicial; para el segundo mes, el lloriqueo se convierte en gemidos, se
inicia la pérdida de peso y existe una detención en los índices de desarrollo;
ya para el tercer mes, el niño niega cualquier tipo de contacto, yace postrado,
se inicia el insomnio y continua la pérdida de peso, junto con una tendencia
acusada a contraer enfermedades intercurrentes, retraso motor generalizado e
inicio de la rigidez facial.
Es difícil no
comparar la sintomatología y la expresión facial de estos infantes con
la que se encuentra en adultos que padecen depresión, no obstante es
sumamente importante distinguir la depresión anaclítica de la depresión en
adultos.
¿Cuáles serían los
factores precipitantes de este cuadro clínico sería la pregunta lógica?; la
investigación de Spitz lo llevó a concluir que todos los niños que
desarrollaron esta condición, en cierto momento entre el sexto y el octavo
mes de vida, fueron súbitamente privados de su principal cuidador por
un periodo ininterrumpido de tres meses; la misma investigación reveló que
al volver a tener contacto con la madre o al desarrollar una relación
significativa con un nuevo cuidador la condición de los niños mejora, no
obstante, si la privación dura más de 5 meses la sintomatología
entera cambia y se produce un síndrome conocido como marasmo, el cual afecta al
desarrollo de tal manera que ya no existe remisión posible.
Referencias: Spitz, R (1965). El Primer Año de Vida del Niño. Ed. Fondo de Cultura Económica: México
El artículo me pareció muy importante ya que en realidad no sabía que podría existir un síndrome en los infantes muy parecido a la depresión. Sin embargo, algo que me llamó mucho la atención fue que el experimento realizado por Spitz se basaba en la observación natural, y me entro la duda de si esta metodología incluye la observación ¿Por qué intervino un factor externo, como lo fue el separar a los bebés de sus madres? Tal vez el concepto que tengo sea erróneo, pero me gustaría retroalimentación al respecto.
ResponderEliminarPersonalmente creo que el texto tiene mucho que ver con lo que se ha estado hablando en clase respecto al apego del bebé con su principal cuidador (comúnmente la madre) y el vínculo tan importante que se forma entre ellos; es por eso que tiene mucho sentido que los niños se comporten de esa forma, de cierta manera imagino que deben sentir que una parte muy importante les ha sido arrebatada y la única forma de externar su molestia es a través del comportamiento ya descrito en el texto. Y que en el caso de los niños que tuvieron nuevamente contacto con su madre después de un periodo de máximo tres meses o que bien, crearon un apego importante con otra persona; lograron reestablecer su comportamiento .
Finalmente creo que este síndrome es característico de infantes que han logrado crear un vinculo realmente importante con alguna persona encargada de su cuidado; a diferencia de los niños que en realidad no han tenido la oportunidad de formar este apego (como los niños de los orfanatos).
Hola Kar, gracias por tu comentario, te comento que si se trata de un estudio de observación natural por que el investigador no manipuló la presencia o ausencia de las madres, estas dejaron de tener contacto con sus hijos por diversas razones ajenas totalmente al estudio, pero no fue el experimentador como tal el que privó al niño de la presencia materna, espero haberme explicado, saludos
EliminarPerfecto! Gracias por la aclaración. Saludos
EliminarMe parece que los datos y fenómenos observados en este estudio serían aún más evidentes si fueran aplicados hoy en día en niños bajo el cuidado del personal de una guardería (por ejempllo), y me parece que sería interesante notar la variación de esto, ya que en el estudio es mencionado que se privó a los niños del contacto con la persona adulta con contacto más frecuente, pero de manera initerrumpida. Ciertamente creo que si puede notarse cierto parecido en algún momento, sobre todo en los niños que son dejados bajo el cuidado de estas personas incluso después de tener únicamente un mes (o menos) de vida, ya que se consolida un lazo innegable entre una persona que únicamente realiza su trabajo (y que en ocasiones tiende a encariñarse también) y un individuo que depende totalmente del primero para cubrir todas sus necesidades.
ResponderEliminarMe parece que el comportamiento manifestado por los niños de este estudio demuestran un apego real, aunque difícilmente pueda encajar en lo emocional, y esto es mediante el cambio de comportamiento en presencia/ausencia del sujeto anterior. Puedo relacionar esto con la dificultad inicial del contacto con adultos en contraste con su necesidad exacerbada en una etapa posterior, probablemente debido a cierto temor que desarrolle con base en sus necesidades biológicas o de protección.
Es aún más interesante y complicado de analizar de tal forma que el niño no siempre es capaz de externar sus emociones o necesidades de la manera más precisa, incluso si se le informara que es sujeto de un estudio (lo cual obviamente alteraría los resultados). Considero que es un fenómeno que pasa desapercibido por la gran mayoría de la población, como muchos otros, y que puede tener consecuencias significativas en el desarrollo integral de los niños. Ojalá existieran o se pudieran recavar datos de cómo es que estos individuos se desenvolvieron y las dificultades o facilidades que presentaron en su vida social, laboral, emocional, etc. en su vida adulta, con respecto a sujetos que no pasaron por una situación similar.
Es importante como Rene Spitz describe el apego que un bebé puede tener con su cuidador a lo cual le da el nombre de "depresión anaclítica, (lo cual es curioso, porque jamás me imagine que a tan temprana edad una persona pueda pasar por depresión). Después de los 6 meses el bebé toma un comportamiento diferente, se vuelve berrinchudo lo que con el paso del tiempo provoca, insomnio, perdida del apetito, resfriados y después tenemos un niño sin expresiones, rígidos. Por lo cual es muy difícil que las personas se acerquen a ellos. Los resultados del estudio fueron favorables ya que ya que fueron privados de su cuidador por 3 meses, y tener un nuevo cuidador, su condición mejoraba y se produce un síndrome llamado marasmo que afecta al desarrollo para que ya no exista remisión. En realidad el artículo es interesante, porque es algo que desconocía, e ignoraba. Gracias profesor.
ResponderEliminarGracias por tu participación, podrías indicarme tu nombre, saludos
EliminarHola profesor buenas noches he tratado de enviar el comentario pero no aparece mi publicación lo seguiré intentando ,el articulo me pareció interesante ,jamás pensé que existiera un síndrome de depresión anaclitica y mucho menos que se pudiera presentar en niños tan pequeños ,a un que el factor que menciona René Spitz como es la separación del infante después de una relación con su madre suena interesante ,porque entonces en ñiños que nacen y nunca tuvieron ese apego con su madre su sede lo mismo?, aunque nada más fuera el cuidador reaccionarían igual? Bueno espero que este si llegue buenas noches
ResponderEliminarHola Marrin...si me llegó tu comentario. Es interesante lo que dices, de hecho Spitz también lo investigó, y concluyó que que cuando hay una ausencia total del cuidador desde el principio de la vida del niño aparecen otros síndromes, probablemente escriba sobre esto en otra entrada, saludos.
EliminarEn lo personal me parece un tema de suma importancia en la niñes, como vimos en clase influye muchisimo el ambiente en el que se desarrolle, los cuidados y la misma educacion que se le da. Es tan impresionante el ver como si alguno de estos factores se podria decir como interrumpido, como fue en este caso, de que apartaran a los bebes de sus cuidadores, y realmente se tiene un gran efecto sobre ello, vemos que hay cosas que afectan mucho en el desarrollo en cambio, hay personas que no lo toman en cuenta o mas alla de que no lo tomen en cuenta, no saben las consecuencias que a los pequeños les trae. Este articulo va muy relacionado con lo visto en clase, posiblemente estos niños se vea interrumpidos sus hitos del crecimiento y su desarrollo motor y sensorial. Creo que para la mayoria de nosotros no teniamos idea de que existiera dicho sindrome, como la depresion en adultos y ahi un claro ejemplo si vemos las consecuencias que trae en los adultos en su vida diaria, en los bebes debe ser mucho pero ya que estan en su desarrollo y crecimiento. Es muy dificil ver todas la consecuencias que puede llegar a tener el desapego con subcuidador/a ya que creo que si es una base fundamental en el desarrollo. Gracias profe, bonita tarde!
ResponderEliminarEs un síndrome muy interesante que no me imaginaba que podría tener un infante muy pequeño, el diagnóstico es solo objetivo muy importante que el que lo lleve a cabo sea muy observador y muy capacitado , creo que en un cierto momento sería normal las acciones del infante ante el desapego de su cuidador por qué es la persona que más lo atiende y más ve, pero no crei que de esa separación podría venir este síndrome y todas las consecuencias que pueden traer en su desarrollo psicológico y motor , la gene que lo rodea no siempre está enterada de lo que le puede ocasionar al infante y el daño tan severo , es un muy padre artículo que nos deja creo que a todos , algo nuevo por aprender y valorar.
ResponderEliminarBuena tarde profesor.
Este articulo me parecio muy importante ya que en clase habiamos mencionado que en esa etapa el infante no genera recuerdos a largo plazo, sin embargo aqui se menciona que el infante ve a los padres o cuidador como un objeto para satisfacer sus necesidades, pero ese periodo de observacion natural genero depresion y es algo que hoy en dia se puede observar en niños que no estan al cuidado de sus padres, muestran agresion y hostilidad con el cuidador de ese momento, ya sea en guarderia o alguna otra persona y tambien aecta al desarrollo motor ya que no hay una motivacion para para el infante y se la llega haber la barrera de depresion generada por este sindrome no permite tener un progreso.
ResponderEliminarLa información publicada me parece de suma importancia conocer en nuestra área, conocer la sintomatología de dicho sindrome para estar atentos a nuestros pacientes pediatricos, ya que como sabemos y vimos en clase en el incio del desarrollo del bebé, en su inicio el infante no distingue entre su mamá y/o papá y comienza a actuar por reflejos para satisfacer sus necesidades, posterior a esta etapa el infante comienza a desarrollar conductas para socializar (es aqui donde comienza a identificar a su cuidador) y si en esta etapa al niño se le priva el verlo constantemente, es cuando se sufre el sindrome de depresión anaclitica, y nosotros podemos identificar y guiar con el personal adecuado.
ResponderEliminarBuenas noches profe
Gracias
Atte: Ali Vicente
profesor buenas noches no se si aparece mi comentario anterior pero bueno.
ResponderEliminareste articulo me suena muy logico, lo que hizo rene spitz, ya que la mayor parte del tiempo estos ni;os pasan con su cuidadora o nana mas que con la madre, y suele pasar que al momento de que se les separa de esa persona los ni;os hasta dejen de comer porque siemplemente extra;an a esa persona, no sabia de este sindrome pero no me suena nada raro que pudiese existir
buenas noches
Brenda vazquez
Hola Brenda... si veo tu comentario, que bueno que te pareció interesante, saludos
EliminarEl síndrome me pareció muy interesante ya que es increíble que un bebe de solo algunos meses lo pueda padecer esta enfermedad que es muy parecida a la deprecion y bueno informamos cuales son los principales factores que provoca que los niños padezcan esta enfermedad y gracias a la investigación de Spitz se comprende que los niños tengan dificultad para acercarse a un adulto ya que fueron privados de su cuidador.
ResponderEliminarCon el articulo aprendí algo que ignoraba que podría pasar en bebe.
Gracias profesor ... Magali Janet Luna Gonzalez
Hola. Antes que nada debo decir el articulo me parecio muy interesante.No tenia idea que los bebes pudieran llegar atener una depresión. Pero analizano la situacion y dentro del desarrollo del bebe pues si suena logico pueda llegar atener cambios en la conducta debido que desde que se encuentran dentro de su mama crean lazos y reconocen la voz, el olor de su mama y al amamantarse aun mas.
ResponderEliminarPero surge la pregunta porque reacciona de esta manera que es lo que pasa en su cerebro para llevar esta accion y para poder hacer esos lazos afectivos con otros cuidadores que no sea su mamá.
con respecto al tiempo surgen las dudas en como es posible que al pasar 5 meses pueda llegar a ese grado de desnutrición como lo es el marasmo
Hola Adriana gracias por tu comentario, espero en una entrada posterior explicar en qué consiste el Marasmo y a qué se debe, saludos
EliminarEs interesante como todo contacto con un niño desde temprana edad influye demasiado en su comportamiento incluso en sus sentimientos, un ligero cambio puede generar cambios de personalizada permanentes. En mi caso mi hijo no tuvo solo un cuidador, por circunstancias él tuvo que asistir a guarderia desde muy temprana edad lo cual le ha generado que pueda ser un poco más sociable y desarrollar habilidades antes de lo esperado. A mí en lo personal me interesaría saber más de estas investigaciones ya estoy en contacto con varios niños con diferentes formas de comportamiento.
ResponderEliminar(El Niño que aparece debajo del texto asusta)
Intentaré publicar algo sobre otros síndromes relevantes en la infancia, saludos Carlos
EliminarProfesor buenas noches!
ResponderEliminarQuisiera saber si aparece mi publicación.
El artículo me pareció de suma importancia ya que desconocía sobre este síndrome en los infantiles que lo puedo relacionar bastante con la depresión.
Me pareció muy importante este estudio que realizo Rene Spitz que nos comunica la gran importancia del apego que un bebé puede tener con su padre o tutor.
Este trastorno evoluciona de la siguiente manera en el transcurso del desarrollo del niño a partir de la demostración que pudo hacer Spitz mediante sus filmaciones, el cuidado de niños institucionalizados en orfelinatos, fue cambiando drásticamente. Se fue comprendiendo que el trato a los niños, siempre por personas diferentes les producía grandes daños.
Y que la causa del síndrome es una carencia afectiva, ocasionada por la separación madre e hijo en las primeras etapas del desarrollo.
Como lo comentábamos en clase, influye bastante el cuidado y el tiempo que le dediques al menor, ya que ahora en la actualidad se ve más sobre eso quizás los padres lo hacen por trabajo, tiempo, estudios,etc sin darse cuenta del gran daño que se le hace a los bebés.
Profesor muchas gracias por esta información que me pareció bastante importante,compartí este tema con familiares que será de gran ayuda ya que desconocen sobre este sx.
Atentamente: Jocelyn Coronado Osorio
Si aparece Jocelyn, gracias por tu valioso comentario
EliminarProfe buenos días, espero este si lo logre subir, pues el articulo se me hizo muy interesante para nuestra carrera, yo no tenia el conocimiento de la depresión en los pacientes pediátricos y mucho menos a los meses de vida, se me hizo algo muy interesante, ya que todo contacto con sociedad y mas importante con la familia es esencial en una persona; y el ver como el desapego de estas influye e los sentimientos de los seres humanos es algo magnifico.
ResponderEliminarAtte: Montserrat Tenorio.
Gracias por el comentario Montserrat, que bueno que te pareció relevante, bonito fin de semana, saludos
EliminarBUENAS NOCHES PROFESOR
ResponderEliminarA mí me parece interesante he importante el artículo, ya que, es una parte de los bebes que no conocemos y por lo regular no entendemos, creo que sería importante la difusión de este articulo para que los cuidadores y madre puedan asimilar el padecimiento y evitar una complicación mayor como el Síndrome del Marasmo.
Es una condición muy lamentable que sufre los pequeños en su primer año de vida.
ATT: MA GUADALUPE LUNA DE LA CRUZ