Sobre los receptores sensoriales

Tal y como lo mencionamos en una entrada anterior (El proceso básico de sensación y percepción), el proceso perceptual se consuma en el encéfalo, mientras que el proceso sensorial se consuma en los receptores sensoriales de los aparatos de los sentidos; cada sentido posee sus receptores sensoriales, células especializadas en la transducción, es decir, en la tranformación de un tipo particular de energía en impulsos eléctricos.
Vale la pena mencionar al menos, el receptor sensorial de los cinco sentidos principales:

1. Para la vista, los receptores sensoriales son los llamados fotorreceptores, y se especializan en transformar la energía óptica de la luz (energía lumínica) en impulsos eléctricos; los seres humanos contamos con dos tipos de fotorrecepctores, los conos y los bastones.

En términos generales, los conos son sensibles a los colores, en especial a la luz roja, a la azul y a la verde; por otro lado, los bastones no detectan colores, y son responsables de la visión en condiciones de baja luminosidad.

2. Para el oido, los receptores sensoriales son las células pilosas del aparato de Corti (cilios del aparato de Corti), y son los responsables de traducir la energía mecánica de las ondas sonoras en impulsos nerviosos; un dato importante respecto a estas células es que no tienen capacidad regeneradora, es decir, cuando se lesionan se pierde la audición de forma irremediable.

3. Por su parte el tacto es un sentido más complejo, y en él es necesario distinguir entre varios tipos de receptores.

Por un lado se encuentran los mecanorreceptores, que se encargan de traducir la energía mecánica en impulsos nerviosos, entre ellos encontramos a los corpúsculos de Meissner, de Pacini, de Merkel, de Krause, de Ruffini y los receptores de los folículos pilosos, cada uno con una función especial, que seguro trabajaremos en otra entrada.

Por otro lado, se encuentran los quimiorreceptores, encargados de transformar energía química en impulsos nerviosos, dentro de ellos encontramos a los  nociceptores (receptores del dolor) y a los interoceptores.

Finalmente se encuentran los termoceptores, que responden a los cambios de temperatura.

4. Con respecto al sentido del gusto debemos distinguir entre tres estructuras, en primera instancia se encuentran las papilas  gustativas en donde se asientan los botones gustativo que alojan a los quimiorreceptores, responsables de traducir energía química en impulsos nerviosos; lo quimiorreceptores del gusto son capaces de distinguir entre cinco sabores distintos: el agrio, el amargo, el dulce, el salado y umami.

5. Finalmente, en lo que respecta al sentido el olfato, se han identificado al menos dos  conjuntos de células receptoras, la glándula pituitaria roja, que se ubica en la parte inferior de la fosa nasal y la glándula pituitaria amarilla, que se encuentra en la parte superior de las fosas nasales; en términos generales, las células receptoras del olfato son quimiorreceptores, y se cree que existen únicamente 7 tipos: las que responden al alcanforado, al almizclado, al etéreo, floral, mentolado, picante y pútrido.


Antes de dejar la página da click en "Me gusta" para registrar tu visita y has un comentario sobre el tema y si te gustó la información compártela en tus redes sociales

Comentarios

  1. Es increible ver que mediante estos receptores podemos ver, oir, sentir, saborear y oler.
    Leyendo su artículo me di cuenta de que dos veces se repite para la vista cuando en el segundo punto debería ser el oido.
    También me causa mucho interés ver que si se dañan los huesos del oido uno tendría una sordera para toda la vida y que el escuchar música con audífonos hace que se deterioren con mayor rapidez.
    Fabián Camp Mussa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario Fabian, ya coregí lo que comentas, saludos

      Eliminar
  2. Es impresionante la capacidad que tienen nuestros sentidos para darle motivos a nuestra vida.
    Tengo una duda... ¿Cuál es el sabor "umami"?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Glutamato monosódico Oli... gracias por el comentario, saludos

      Eliminar
  3. Es muy interesante como cada sentido posee sus receptores sensoriales, y cuán importantes son los sentidos para los seres humanos y que a falta de uno, otros se agudizan.
    Daniela Romero Hdz.

    ResponderEliminar
  4. el ser humano puede utilizar sus sentidos a partir de ciertas funciones que realiza , lo que no sabemos en realidad es como se lleva a cabo esas funciones dentro de los 5 sentidos, este tema te introduce un poco más para saber que receptor sensorial pertenece a cada sentido.

    ResponderEliminar
  5. Es increible como a simple vista nos parece insignificante nuestros sentidos, pero no nos ponemos a pensar como escuchamos, como saboreamos, como vemos, como olemos y como tocamos.
    este tema te ayuda para ver como se da el que nosotros podamos hacer funcionar nuestros sentidos.

    ResponderEliminar
  6. Sarai Ortiz Rodriguez9 de febrero de 2016, 18:06

    yo opino que muchos de nosotros no sabemos para que sirven nuestros sentidos o de que manera como había dicho anterior mente todo lo que hacemos esta comunicado con el cerebro , es importante saber cada función que tenemos y saber para que mas nos puede ser útil.

    ResponderEliminar
  7. Mariana Ortiz Rodriguez9 de febrero de 2016, 18:17

    Podemos observar en este articulo que tenemos varios receptores y cada uno se dedica a una función diferente, si alguno de ellos fallara desarrollamos los otros sentidos aun mejor como lo mencionaba es de suma importancia nuestros sentidos ya que no tenemos idea de como exactamente funcionaban cada uno de ellos.

    ResponderEliminar
  8. es increible saber como cada uno de los sentidos posee su receptor,y que tan importantes son para nosotros cada uno de ellos ya que como dije nadie se imagina como es que funcionan nuestros sentidos.
    -M. fernanda Lopez Mendez

    ResponderEliminar

Publicar un comentario