Algunas consideraciones sobre la relación entre la estructura del lenguaje y la noción Lacaniana de sujeto

Se presenta a continuación un texto que de muchas formas podría pensarse como impresentable, básico para aquellos que se han acercado a la lectura de Lacan y probablemente indescifrable para aquellos que no han tenido la oportunidad de acercarse a sus textos; texto impresentable que nos atrevemos a presentar solo para aquel que tenga en cuenta el contexto de su realización, y el porqué de su producción, misma que describiremos de forma sucinta.


La pregunta que nos aquejaba al momento de escribir este artículo que data del 2008, era cómo pensar en un sujeto del psicoanálisis que estuviera lejos del sujeto libre, autónomo, transparente a sí mismo, equiparable a una esencia, autoconsciente y dueño de sus decisiones, cómo sostener el radical determinismo psíquico freudiano sosteniendo al mismo tiempo la idea de que psicoanálisis requiere de un sujeto sobre el cual sus operaciones incidan.


Para intentar dar respuesta a estas preguntas, seguimos el recorrido que llevó a cabo Lacan para conceptualizar la estructura del lenguaje y para entender al sujeto como un efecto, imaginario creemos, de la estructura, es eso precisamente lo que se intentó abordar en el escrito que se presenta a continuación,

Comentarios